domingo, 8 de mayo de 2011

LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX

La enseñanza pública de los niños es un objeto principal de un gobierno ilustrado, facilitando a los pobres. El ayuntamiento de México facilita ese proyecto, algunas escuelas gratuitas no son suficientes con respecto al número de niños y a las distancias de sus casas. Siendo esto una dificultad lograr este beneficio.
Recurriendo que en cada convento de religiosos se estableciera una escuela gratuita y religiosos enseñaran la doctrina cristiana, las obligaciones respectivas de los españoles, leer y escribir.
Éste plan se califica útil a México, conforme a la caridad y útil al público. Más por la escasez de escuelas gratuitas para ellas, porque su sexo les dificulta y más de las primeras letras, lograrían aprender a coser, bordar, tejer, y otras maniobras mujeriles.
Veinte conventos de monjas existen en México.
De estos conventos de monjas todos los primeros se fundaron con destino a educar y ser asilo de niñas pobres; pero la preocupación de la ongregación de regulares de Roma, todo lo transtornó, dejando sin cumplimiento la voluntad de los fundadores de quellos monasterios y privados de los pueblos.
Don Joaquín Beye de Cisneros hace las siguientes propocisiones:
1.- Que no se conceda licencia para fundación de ningún convento, sea de hombres o de mujeres, sin la obligación de mantener en él una escuela gratuita para niños y niñas pobres conforme a su sexo.
2.- Que en los ya fundados, tanto los frailes como de monjas, y que no estén establecidos, se establazcan, pasándose para su cumplimiento a los prelados, a quienes corresponde, las órdenes oportunas.
3.- Que se les prevenga que dentro de tres meses de su recibo en los países libres deben dar cuenta de su ejecución, y en los ocupados dentro de seis meses, contados desde el día que se verifique la expulsión de los enemigos.
Éstas proposiciones no fueron admitidas a discusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario