Durante toda la época colonial la educación estuvo bajo el dominio de la iglesia y las escuelas que se hacían solían situarse cercas de las mismas por obvias razones y en templos que fueran católicos y como en un principio solo los españoles de sangre pura y los criollos tenían el privilegio de estudiarla, en el año de 1753 Fray Pieter van der Moere creo la escuela llamada ‘’Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales” en donde se les daban la oportunidad a los indígenas de tener un oficio y con el tiempo se creo también el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco donde se enseño la gramática latina dada de la lengua española a la gente indígena, después la gente criolla pasara a ser educada e instruida por los jesuitas y agustinos (que tenían como origen el tema de la gracia y de la predestinación) estas dos mismas ordenes crearon los colegios de San Pedro y San Pablo donde solo iban hijos de comerciantes ricos para que recibieran esta educación, y con la evolución de este se fundo el Colegio de San Ildefonso se convierte en el mayor templo jesuita y los dominicos implementaron la educación católica y teológica, ademas en 1575 se fundo el Colegio de San Luis donde se les daba una distinción a los apóstoles que se graduaban de esta, otro logro destacado fue el colegio de Vizcaínas donde por primera vez se les dio la oportunidad a las mujeres en estudiar que era un lugar laico, con el tiempo se empezarían a crear mas escuelas donde a los mexicanos se les darían derechos y darse cuenta del control que les daba La Nueva España.
martes, 22 de marzo de 2011
LA EDUCACIÓN DE LOS INDIOS
La educación, como se dijo en un inicio, es un medio esencial para el mejoramiento del país pero, desde cuando se intenta educar o a partir de que tiempo se considero a la educación como esa ruta idónea para la superación en las distintas formas de vida. Hay que recalcar que los mexicas durante el siglo Xl ya educaban a las personas que pertenecían a esta cultura pues se interesaban en aspectos religiosos que les favorecían para tener más suerte en sus vidas ya que le rendían culto a los dioses. Entre los mexicas es muy notorio observar la finalidad con que fueron hechas las “escuelas” que era donde se daba educación, estas eran: “Especies de templos, instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio, a las que los menores iban a trabajar y además a educarse. La función principal de las escuelas era el culto a los dioses.” Aunque la finalidad de asistir a las escuelas estaba ligada a la iglesia, a rendir culto a los dioses, en comparación con la actualidad sabemos que esto no esta permitido pues se demuestra y aclara en el artículo 3 ° constitucional, en el apartado sexto, que nos dice: “La educación que se proporcione en el país deberá mantenerse ajena a cualquier doctrina religiosa” (articulo 3° constitucional; 1957). A partir de esta época los indios ya eran educados, con fines muy distintos a los actuales pero consideraban la educación como un medio para el progreso, en este caso para rendirle culto a los dioses que ellos consideraban algo benéfico para la suerte y mejoramiento en las acciones que ellos ejercían.
LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA COLONIAL
Durante la época colonial la educación la educación implementada en la nueva España experimento una serie de cambios significativos que dieron pauta a una nueva forma de enseñanza en la educación novohispana. En esta época la instrucción otorgada se enfocaba principalmente a la doctrina cristiana. A lo largo del siglo XVI el trato dado a los hijos de nobles e indios marco una diferencia en el tipo de enseñanza impartida ya que se hacia una división en cuestión de estatus social. A los hijos de los principales se les preparaba en la doctrina cristiana en la lectura y la escritura, además de habilitarse para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias. Por otro lado a los hijos de los populares solo recibían enseñanza en cuestión de religión y al mismo tiempo se aconsejaba a los varones siguieran el oficio de sus padres, y las mujeres apoyaran en las labores del hogar. Posteriormente el cabildo de la ciudad de México de la nueva España, decidió realizar una serie de ordenanzas, con el fin de que los maestros que brindan enseñanzas del arte de leer, escribir y contar en distintas escuelas, se perfeccionen en esto. En ellas se menciona como primer se otorgaron dos maestros los cuales serán visitadores y examinadores de los no examinados, es necesario que se examinen para así obtener su escuela y darles carta de examen. La segunda ordenanza hace referencia a las características del maestro, pues este no tiene que ser negro, ni mulata, ni indio, sino español cristiano viejo de vida y costumbres; primero debe ser admitido a examen. En la tercera ordenanza se mencionan los conocimiento que los maestros deben poseer, tienen que saber leer romance en libros, cartas masivas y procesos, escribir las formas de letras de redondillo grande, mediano y chico, si algún maestro no se sabe estos dos tipos de letras, no se le permitirá presentar el examen y es requisito que tenga conocimiento acerca de lo contenido en la cuarta enseñanza, en esta última se habla de que el maestro debe saber las cinco reglas de cuenta gualisima: sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero, además de sumar cuenta castellana. La quinta ordenanza dice que ningún maestro puede ser examinado, si no sabe lo contenido en la 3° y 4° ordenanza. Si algún maestro ejerce la enseñanza sin haber sido examinado, se le cerrara la escuela con pena de $20 de oro común. En la sexta o de manera de dialogo que ningún maestro que haya sido examinado puede poner su escuela junto a otro maestro en las mismas condiciones; en el caso de que la escuela estuviese a dos cuadras de donde estuviese dicho maestro, no había problema. La séptima ordenanza deja en claro que las amigas de muchachas no pueden enseñar a leer a muchachos, pues es pena de los dichos $20. En la octava ordenanza se dice que el maestro que tenga escuela y haya sido examinado, debe enseñar el mismo sin tener quien lo ayude. En la novena ordenanza se menciono que si alguno tiene tienda, no puede tener escuela a menos que deje la tienda y se examine. En la décima ordenanza se habla de los maestros con más tiempo de enseñar, algunos de ellos no saben enseñar bien, ni escribir como se pide en la tercera ordenanza; en este caso recibían alumnos solo para enseñarles a leer, si recibían muchachos para enseñarles a escribir, se les cerrara la escuela y no podían brindar sus servicios como maestros. Por último en la onceava enseñanza hace referencia a la doctrina cristiana, por la mañana se debe rezar en las escuelas, por la tarde se les daba la tabla de la cuenta guarisima a los discípulos y algún día de la semana se les tomara en cuenta a los discípulos para que se instruyan a los demás en la doctrina a los de la cual tengan mayor saber. Como se mencionaba anteriormente en primera instancia se puso en práctica la educación hacia los hijos de caciques y principales en la nueva España. Esta educación estuvo a cargo de los “Doce” quienes crean un grupo de expedicionarios de carácter oficial tanto de la corona española como de la santa sede. Como obra inspirada por el espíritu santo, se dieron a la tarea de construir escuelas junto a los templos religiosos llamados escuela-monasterio de los cuales se exponen en el año 1570 en toda la nueva España, con el fin de dar educación a los niños y al mismo tiempo inculcar la doctrina cristiana Estos templos retomaron la disciplina impartida anteriormente por la escuela Calmecac, caracterizada por castigos rigurosos como azotes, pues seguían el lema “La letra con sangre entra”.
EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA COLONIAL
Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura Olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras. A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. Entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán General de Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una mejor administración de la colonia.
PRACTICAS ESCOLARES Y CONDICIONES LABORALES DE LOS MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
Cuando los preceptores explicaban su propia labor a las autoridades, o insistían en la importancia del magisterio. Afirmaban que la educación primaria dependía “la felicidad o ruina de la República” y que “un ministerio tan sagrado” era “nobilísimo” e imprescindible para la sociedad: “Vosotros sois los legisladores, los jueces y gobernantes del inmenso y precioso pueblo de los niños”.
Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento mas amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros.
Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.
Los maestros se quejaban de la falta de un ingreso inadecuado, de falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la falta de respeto por parte de los niños y los padres. Estas tres quejas fueron constantes en el periodo de cincuenta años entre 1786 y 1836.
Las dificultades en el pago de la renta, del alimento de sus familias y el cuidado de su salud eran parte de la vida diaria de la mayoría de los preceptores. El aprecio del gobierno y la sociedad les hubiera ayudado a aguantar sus sufrimientos, pero esto también les era negado a los maestros de primeras letras. El ayuntamiento colonial, en el momento mas amargo de su disputa con el gremio, atacó dura y sarcásticamente a los maestros.
Años después, cuando el pleito con el gremio había terminado, la Ciudad continuó teniendo una opinión poco favorable de los preceptores: Los consideraban parte de una profesión de menos status que hubiera querido el maestro.
GREMIO DE MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS
¿Cuál fue la finalidad de formar al gremio de maestros de primeras letras?
El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad.
¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?
Los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimientos y proteccion legal a los obreros.
¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?
Por que cuando se comenzó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era el mantener un monopolio para su raza.
¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?
Las ordenanzas limitaban el ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y los obligaban a llevar a ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
El Ayuntamiento mandó a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llegó a la conclusión de que no puede seguirse ningún prejuicio a los maestros de las escuelas por que estas deben imponer para los más pobres que no tienen con que pagarselas a sus hijos.
El propósito de la asociación gremial era el de proteger a sus miembros de la competencia y al público de las mercancías de poca calidad.
¿Cómo protegieron sus privilegios los agremiados?
Los gremios limitaron el ejercicio de un oficio a sus miembros y perjudicaron a los trabajadores no afiliados, dieron reconocimientos y proteccion legal a los obreros.
¿Por qué se preocuparon en defender sus intereses?
Por que cuando se comenzó a limitar a los profesionistas se sostuvo el deseo de los españoles que era el mantener un monopolio para su raza.
¿Las ordenanzas del gremio obstruyeron la difusión de la instrucción elemental, o simplemente en esta época la expansión de la educación no era motivo de preocupación?
Las ordenanzas limitaban el ejercicio del oficio a los miembros del cuerpo y los obligaban a llevar a ciertos requisitos técnicos en la manufactura de los productos.
¿Cuáles fueron las diferencias más notables que el gremio tuvo con Ayuntamiento y con los maestros de las escuelas gratuitas?
El Ayuntamiento mandó a traer las ordenanzas del gremio para revisarlas junto con el plan de escuelas gratuitas y llegó a la conclusión de que no puede seguirse ningún prejuicio a los maestros de las escuelas por que estas deben imponer para los más pobres que no tienen con que pagarselas a sus hijos.
LA EDUCACIÓN PREHISPANICA Y LA IMPARTIDA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA EPOCA COLONIAL
En la educación prehispánica existe diferenciación de clases y sexo, ya que existían escuelas para los pipiltines, la clase noble, que era el Calmecac y para los macehuales, la clases baja, el Telpochcalli así como también escuela para las mujeres, el ichpochcalli, la escuela que compartían todos era el cuicacallli, escuela de artes donde aprendían canto, danza y otras artes. De igual manera la educación que se impartió en la época colonial marco mucho las diferencia entre las clases sociales, ya que los que pertenecían a la clase alta eran mejor instruidos que los de clase bajas y que las mujeres quieres fueron educadas mucho tiempo después que los varones. Sin embargo las técnicas de enseñanza no variaron mucho y la disciplina continuo siendo una nota característica de la educación pero atenuando la crueldad de los castigos infligidos por los aztecas. En cuanto a los contenidos de la enseñanza se dejo de enseñar y adiestrar para la guerra y en cambio se formo a los indígenas para ser trasmisores de la religión cristiana, las jóvenes, que en la época prehispánica eran educadas para ser sacerdotisas y amas de casa, recibían, en la época colonial, instrucción para aprender a leer.
En la época prehispánica los indígenas eran instruidos según su rango en escuelas especiales, en la colonia se construyó escuelas anexas a los monasterios donde vivían los alumnos y eran instruidos ahí hasta la mayoría de edad.
Los misioneros cuando llegaron continuaron impartiendo en su enseñanza valores y moral, pero diferentes a los que enseñaban los indígenas.
En la época prehispánica los indígenas eran instruidos según su rango en escuelas especiales, en la colonia se construyó escuelas anexas a los monasterios donde vivían los alumnos y eran instruidos ahí hasta la mayoría de edad.
Los misioneros cuando llegaron continuaron impartiendo en su enseñanza valores y moral, pero diferentes a los que enseñaban los indígenas.
DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACIÓN IMPARTIDA A LOS HIJOS DE LA NOLBEA INDÍGENA Y DE LOS MACEHUALES
Se creía que no era conveniente instruir a los hijos de la clase baja, ya que en el futuro podían usar sus conocimientos para revelarse. Por esto mismo solo se les enseñaba la doctrina y se les enviaba junto a sus padres para que aprendieran los oficios y ejercicios de estos, para poder así sustentarse, algunos eran también instruidos en el canto y para que ayudaran en los oficios de la iglesia . En cambio a los hijos de los principales si se les instruía no solo en la doctrina sino que se les enseñaba a leer, escribir, canto, oficios propios de los sacristanes y los referente a los quehaceres del monasterio de tal manera que se convertían en los colaboradores directos de los frailes y en sus catequistas.
lunes, 21 de marzo de 2011
DOCTRINA DE LOS DOMINGOS Y FIESTAS
Amaneciendo se juntan los indios en el patio de la iglesia, a donde los traen repartidos como por escuadras sus tribunos y centuriones que tienen cargo de recogerlos cada uno los de su barrio, y allí los cuentan y alos que son defectuosos de acudir cuando son obligados.
Las obras y trabajos comúnes del pueblo al tiempo de sus tareas.
Las obras y trabajos comúnes del pueblo al tiempo de sus tareas.
CANTORES Y MENESTRILES
En estas escuelas se juntaban cada día los indios cantores y menestriles de las iglesias a ejercitarse en el canto y música, proveer los oficios que se han de cantar en la iglesia a ejercitarse en el canto.
De estos cantores y tañedores suele haber en cada pueblo a donde residen religiosos dos capillas para remudarse a semanas. En cada capilla de éstas suele haber ordinariamente, con el cuidado que ellos ponen se cantan las misas y cantos divinos por la mayor parte de todas las iglesias que tienen monesterios, en cantos llanos y en canto de órgano con buena consonancia; y en algunos pueblos particulares a donde hay más curiosidad y posiblidad se hacen los oficios de la iglesia con tanta solemnidad y aparato de música como en muchas iglesias catedrales de España.
De estos cantores y tañedores suele haber en cada pueblo a donde residen religiosos dos capillas para remudarse a semanas. En cada capilla de éstas suele haber ordinariamente, con el cuidado que ellos ponen se cantan las misas y cantos divinos por la mayor parte de todas las iglesias que tienen monesterios, en cantos llanos y en canto de órgano con buena consonancia; y en algunos pueblos particulares a donde hay más curiosidad y posiblidad se hacen los oficios de la iglesia con tanta solemnidad y aparato de música como en muchas iglesias catedrales de España.
DOCTRINA DE LAS ESCUELAS
En todos los pueblos de la Nueva España hay escuelas, comunmente se suelen edificiar dentro del circuito que tienen los frailes y pegadas con la iglesia, se juntan los niños hijos de los principales.
Algunos religiosos han tenido costumbre de enseñar la doctrina a los indios y predicársela por pinturas, conforme al uso que ellos antiguamente tenían, que por falta de letras, de que carecían, comunicaban y trataban entender todas las cosas.
Algunos religiosos han tenido costumbre de enseñar la doctrina a los indios y predicársela por pinturas, conforme al uso que ellos antiguamente tenían, que por falta de letras, de que carecían, comunicaban y trataban entender todas las cosas.
EL ORDEN QUE LOS RELIGIOSOS TIENEN EN ENSEÑAR A LOS INDIOS LA DOCTRINAA Y OTRAS COSASDE POLICÍA CRISTIANA
Doctrina de los niños en los patios de la iglesia
Las cosas conforme a la calidad y necesidad de cada una de ellas, no enseñan indeferentemente a los niños hijos de los indios, sino con mucha diferencia, porque a los hijos de los principales, que entre ellos eran y son como caballeros y personas nobles, procuran de recogerlos en escuelas que para esto tienen hechas, adonde aprender a leer y escribir con que se habilitan para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias. Para concregar estos niños se tiene este orden: que en cada barrio o en cada vecindad se instituye un viejo de los más ancianos que hay, el cual tiene cargo de llamar y recoger los de aquel de sus barrio y de llevarlos a la iglesia a su antigua costumbre.
Las cosas conforme a la calidad y necesidad de cada una de ellas, no enseñan indeferentemente a los niños hijos de los indios, sino con mucha diferencia, porque a los hijos de los principales, que entre ellos eran y son como caballeros y personas nobles, procuran de recogerlos en escuelas que para esto tienen hechas, adonde aprender a leer y escribir con que se habilitan para el regimiento de sus pueblos y para el servicio de las iglesias. Para concregar estos niños se tiene este orden: que en cada barrio o en cada vecindad se instituye un viejo de los más ancianos que hay, el cual tiene cargo de llamar y recoger los de aquel de sus barrio y de llevarlos a la iglesia a su antigua costumbre.
jueves, 17 de marzo de 2011
EL CONCEPTO NÁHUATL DE LA EDUCACIÓN
Las numerosas fuentes nahuas acerca de la evolución y las varias tendencias y métodos concretos de las formas de educación en el mundo náhuatl.
Hay varios textos donde se encuentran varias reflexiones de los sabios nahuas acerca del como consiguieron la educación.
Los nahuas manejaban en su totalidad discursos pronunciados de acuerdo con las reglas del que llamaban tecpilatolli osea "lenguaje noble o cultivado"; solo en esta cultura se yustaponia a la idea de "rostro", la del "corazón" órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida.
La concepción náhuatl de la persona como "rostro y corazón" es punto clave en la aparición de su concepto de la educación; algunos textos recogidos por Sahagún dice:
El hombre maduro; corazón firme como la piedra,
Corazón resistente como el tronco de un árbol;
Rostro sabio,
Dueño de un rostro y un corazón
Hábil y comprensivo.
Aqui encontramos rasgos definitivos que caracteriza a un autentico hombre maduro (omácic o oquichtli) que posee y es dueño de un rostro y un corazón, este ha recibido el influjo de la educación náhuatl.
Hay varios textos donde se encuentran varias reflexiones de los sabios nahuas acerca del como consiguieron la educación.
Los nahuas manejaban en su totalidad discursos pronunciados de acuerdo con las reglas del que llamaban tecpilatolli osea "lenguaje noble o cultivado"; solo en esta cultura se yustaponia a la idea de "rostro", la del "corazón" órgano al que atribuían el dinamismo de la voluntad y la concentración máxima de la vida.
La concepción náhuatl de la persona como "rostro y corazón" es punto clave en la aparición de su concepto de la educación; algunos textos recogidos por Sahagún dice:
El hombre maduro; corazón firme como la piedra,
Corazón resistente como el tronco de un árbol;
Rostro sabio,
Dueño de un rostro y un corazón
Hábil y comprensivo.
Aqui encontramos rasgos definitivos que caracteriza a un autentico hombre maduro (omácic o oquichtli) que posee y es dueño de un rostro y un corazón, este ha recibido el influjo de la educación náhuatl.
martes, 1 de marzo de 2011
CUESTIONARIO DEL CALMECAC Y TELPOCHCALLI
¿Cuál era el trato para las mujeres en la época prehispánica?
A los 40 días de nacidas eran ofrecidas a los sacerdotes, después se les regresaba a los parientes para las que criaze hasta los 18 años, después de ese tiempo regresaban al templo para convertirse en sacerdotistas.
Ser pura en cuerpo y alma para entregarse a los dioses.
¿Cuál era la responsabilidad de los padres hacia los hijos?
Desarrollar el sentido y obligación de responsabilidad, impartian la educación domestica, el culto a los dioses y a la construcción de la familia, recibir educación impartida por los sacerdotes.
¿Qué es el sistema fonético latino?
La lengua y la escritura que utilizaron los indígenas a papel su historia y tradiciones en español y su propia lengua.
¿Cuál era el trato hacia los niños?
Se tenian diferentes trato por su posición económica.
¿Cómo era la educación del calmécac y cuál era su finalidad?
Se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores educándolos en historia, astronomia y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, y sobre todo, disciplina y valores morales.
¿Cómo era la educación en el telpochcalli?
Centros de educación para los jóvenes del pueblo para servir a la comunidad y para la guerra.
A los 40 días de nacidas eran ofrecidas a los sacerdotes, después se les regresaba a los parientes para las que criaze hasta los 18 años, después de ese tiempo regresaban al templo para convertirse en sacerdotistas.
Ser pura en cuerpo y alma para entregarse a los dioses.
¿Cuál era la responsabilidad de los padres hacia los hijos?
Desarrollar el sentido y obligación de responsabilidad, impartian la educación domestica, el culto a los dioses y a la construcción de la familia, recibir educación impartida por los sacerdotes.
¿Qué es el sistema fonético latino?
La lengua y la escritura que utilizaron los indígenas a papel su historia y tradiciones en español y su propia lengua.
¿Cuál era el trato hacia los niños?
Se tenian diferentes trato por su posición económica.
¿Cómo era la educación del calmécac y cuál era su finalidad?
Se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, senadores educándolos en historia, astronomia y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, y sobre todo, disciplina y valores morales.
¿Cómo era la educación en el telpochcalli?
Centros de educación para los jóvenes del pueblo para servir a la comunidad y para la guerra.
EDUCACIÓN A LAS MUJERES DEDICADAS A LOS TEMPLOS
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban piezas de cerámica, diseñaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos.
También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidad y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestan donde acudían las ancianas.
En el posclásico las mujeres no participaban en el autosacrificio, pero en el clásico sí, al menos las de alto rango.
Por arreglo de los padres y fines económicos o de alianza, entre otras costumbre, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que en ocasiones,podía llegar a ser cinco años.
También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidad y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestan donde acudían las ancianas.
En el posclásico las mujeres no participaban en el autosacrificio, pero en el clásico sí, al menos las de alto rango.
Por arreglo de los padres y fines económicos o de alianza, entre otras costumbre, el hombre recién casado vivía bajo las órdenes del suegro en un período variable, pero que en ocasiones,podía llegar a ser cinco años.
LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO
Para conocer una sociedad y su funcionamiento es, sin duda, su sistema educativo, es en la forma de educar a sus generaciones jóvenes que podemos entender las condiciones de cualquier grupo social en un momento determinado de su desarrollo: usos y costumbre, cosmovisión, jerarquías sociales e ideología predominante. De aquí se desprende que una manera de comprender nuestro ser mestizo, es conocer la manera como educaron a los niños y jóvenes las sociedades que conformaron el México que vivimos ahora. Una de las sociedades que nos han dado origen fue la sociedad Mexica. Las noticias que tenemos de época llegaron a nosotros gracias a la recopilación que hicieron los frailes españoles justo después de la conquista de México.
En el Calmécac a los varones se les enseñaba a hacer petinencia, a servir y ofrendar a los dioses, hábitos de limpieza y se les inculcaban valores como la humildad y la castidad. También se les enseñaba a leer y a aprender de memoria las historias pintadas en los códices.
en cuanto a las mujeres, entraban como servidoras del templo, se les inculcaba la castidad y permanecían en encierro hasta la edad de casarse.
En cuanto al telpochcalli, era una escuela donde se mandaba a los niños y las niñas que pensaban seguir la carrera religiosa. Cuando se les prometía se mandaba llamaral telpochtlaloque y se hacía una fiesta para ofrendar una dote que incluía comida, bebida, mantos y flores.
En cuanto a los niños que se inclinaban a la religión, si bien eran prometidos al templo desde pequeños, cursaban primero la educación del calmécac y luego los enviaban al templo.
En el Calmécac a los varones se les enseñaba a hacer petinencia, a servir y ofrendar a los dioses, hábitos de limpieza y se les inculcaban valores como la humildad y la castidad. También se les enseñaba a leer y a aprender de memoria las historias pintadas en los códices.
en cuanto a las mujeres, entraban como servidoras del templo, se les inculcaba la castidad y permanecían en encierro hasta la edad de casarse.
En cuanto al telpochcalli, era una escuela donde se mandaba a los niños y las niñas que pensaban seguir la carrera religiosa. Cuando se les prometía se mandaba llamaral telpochtlaloque y se hacía una fiesta para ofrendar una dote que incluía comida, bebida, mantos y flores.
En cuanto a los niños que se inclinaban a la religión, si bien eran prometidos al templo desde pequeños, cursaban primero la educación del calmécac y luego los enviaban al templo.
DISCURSOS A LAS MUJERES DEDICADAS A LOS TEMPLOS
¿Cuáles eran las finalidades de la educación femenina entre los antiguos mexicanos?
Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheses de esta vida, pero muchas más por voluntad de sus padres. Era excesivo el número de sacerdotistas con que llenaban los templos y en donde la ofrecían luego de que habían cumplido cuarenta días, aceptandolas los sacerdotes en nombre de los idolos. Las regresaban a sus padres para que las criasen hasta los ocho años, que era el tiempo destinado a la clausura. Los parientes la conducian al templo, donde era recibida por el sumo sacerdote; y después de haber hecho referencia a sus falsos dioses las bajaban a las salas y lugar de recogimiento, donde en presencia de la superiora y las restantes doncellas, en pie del tequacuilli, decia con admirables afectos: "Considera que éste es lugar sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos, los que andan vagando por el mundo, al encerramiento, has de olvidar la casa y hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y advierte que no vienes a él para ser preferida a las que en él hallares, determinase desde ahora tu corazón a sufrir con alegria el hambre de los ayunos, y a prácticar los mandatos de esta venerable y vieja madre".
Seguiase esto desnudarla y quitarle el cabello, ceremonia necesaria para quedar constituida como una de las Cihuatlamacazque o sacerdotista.
En estos templos, solo se haga la voluntad de quien lo gobernare, porque la obediencia reperesenta la buena crianza y nobleza de los antiguos, con la cual será honesta.
Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheses de esta vida, pero muchas más por voluntad de sus padres. Era excesivo el número de sacerdotistas con que llenaban los templos y en donde la ofrecían luego de que habían cumplido cuarenta días, aceptandolas los sacerdotes en nombre de los idolos. Las regresaban a sus padres para que las criasen hasta los ocho años, que era el tiempo destinado a la clausura. Los parientes la conducian al templo, donde era recibida por el sumo sacerdote; y después de haber hecho referencia a sus falsos dioses las bajaban a las salas y lugar de recogimiento, donde en presencia de la superiora y las restantes doncellas, en pie del tequacuilli, decia con admirables afectos: "Considera que éste es lugar sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos, los que andan vagando por el mundo, al encerramiento, has de olvidar la casa y hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y advierte que no vienes a él para ser preferida a las que en él hallares, determinase desde ahora tu corazón a sufrir con alegria el hambre de los ayunos, y a prácticar los mandatos de esta venerable y vieja madre".
Seguiase esto desnudarla y quitarle el cabello, ceremonia necesaria para quedar constituida como una de las Cihuatlamacazque o sacerdotista.
En estos templos, solo se haga la voluntad de quien lo gobernare, porque la obediencia reperesenta la buena crianza y nobleza de los antiguos, con la cual será honesta.
TELPOCHCALLI
Centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmécac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.
Solían memorizar los cantares con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, además de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas como el átlatl, instrumento utilizado para lanzar pequeñas lanzas, y el macúahuitl, la curiosa espada de madera con filos de obsidiana. Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los templos, acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de autosacrificio.
Los alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente, por ejemplo, la embriaguez se penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresalía por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podría llegar a ser ciudadano distinguido a quien se premiaba y rendían honores. Cuando alcanzaba la edad requerida para casarse, finalizabaa su instrucción en el telpochcalli.CALMÉCAC
El calmécac era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. En esta escuela se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros, de la élite, jueces, senadores, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, diciplina y valores morales.
Habían maestros especiales que les enseñaban la tradición y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, canto a los dioses o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno.
Los jóvenes de los nobles eran educados en casa cuando pequeños, pero a cierta edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entrenaban a vivir en el calmécac. Desde el momento de su entrada, se hacia un ritual especial en el que se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación variaba de acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento militar, y cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la guerra.
Habían maestros especiales que les enseñaban la tradición y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, canto a los dioses o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno.
Los jóvenes de los nobles eran educados en casa cuando pequeños, pero a cierta edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entrenaban a vivir en el calmécac. Desde el momento de su entrada, se hacia un ritual especial en el que se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación variaba de acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento militar, y cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la guerra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)